Condiciones sanitarias en Colombia: ⭐ vacunas obligatorias o recomendadas, seguro médico. ⛔ ¿Es necesario pruebas PCR o antígenos para viajar a Colombia? Hospitales, vacunación, laboratorio pruebas PCR o antígenos, seguro médico ✔️, salud y condiciones higiénicas. ¿Que vacunas son necesarias para viajar a Colombia?
Desde el pasado 16 de abril de 2025 se ha declarado la emergencia sanitaria en todo el país por el aumento de los contagios de fiebre amarilla. Hasta el momento, los departamentos más afectados son Tolima, Putumayo , Nariño , Caquetá, Huila, Vaupés, Cauca, Meta y Caldas. Es por ello que estas autoridades han recomendado a la ciudadanía vacunarse, al menos diez días antes de entrar en una zona de riesgo.
El Ministerio de Salud de Colombia emitió el 29 de marzo de 2017 la Circular 018 sobre la exigencia y/o recomendación de la vacuna de la fiebre amarilla. Dicha Circular informa que se exigirá el Certificado Internacional de Fiebre Amarilla únicamente para viajeros que se dirijan o regresen de los siguientes países: Angola, República Democrática del Congo, Uganda y Brasil. Asimismo, para viajeros nacionales o internacionales que se dirijan a zonas endémicas en Colombia.
Las autoridades brasileñas exigen la vacuna de la fiebre amarilla para viajeros procedentes de Colombia. Las compañías aéreas con destino a Brasil deniegan el embarque si el pasajero no presenta el correspondiente certificado de vacunación. Asimismo, se exige dicha vacuna para ingresar en la mayoría de los Parques Nacionales colombianos.
Al margen de lo anterior, no existen vacunas obligatorias para ingresar a Colombia. Sin embargo, el Ministerio de Salud recomienda a todos los viajeros tener sus vacunas al día, incluidas las de sarampión, rubeola y fiebre amarilla.
Para información adicional consultar el siguiente enlace
Para información del Ministerio de Sanidad de España sobre viajes internacionales, por favor consulte la siguiente página web
SEGURO MÉDICO:
Se recomienda encarecidamente contar con un seguro médico internacional en vigor al viajar a Colombia, y que tenga muy amplia cobertura ya que no existe convenio sanitario Colombia – España.
Téngase en cuenta que las autoridades consulares españolas en Colombia no pueden asumir gastos médicos incurridos por turistas españoles.
No hay un sistema público de sanidad equiparable al español, pudiendo comportar el uso de la sanidad privada un coste muy elevado.
El agua sólo se considera potable en Bogotá y en las principales ciudades del país. En general se recomienda consumir agua embotellada.
El Ministerio de Salud de Colombia emitió el 29 de marzo de 2017 la Circular 018 sobre la exigencia y/o recomendación de la vacuna de la fiebre amarilla. Dicha Circular informa que se exigirá el Certificado Internacional de Fiebre Amarilla únicamente para viajeros que se dirijan o regresen de los siguientes países: Angola, República Democrática del Congo, Uganda y Brasil. Asimismo, para viajeros nacionales o internacionales que se dirijan a zonas endémicas en Colombia.
Para información adicional consultar la siguiente página web.
Actualmente el Ministerio de Protección Social y la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá D.C. mantienen la recomendación de vacunarse contra la fiebre amarilla por lo menos con quince días de anticipación al desplazamiento a las zonas donde se han detectado brotes en el pasado, y en particular: las zonas selváticas, zonas tropicales de las cuencas de los ríos Amazonas, Catatumbo, Guaviare, Meta, Vaupés, Apaporis, Orinoco y Magdalena así como la región del Catatumbo, la serranía del Perijá, los parques naturales de la Sierra Nevada de Santa Marta, Tairona, Isla Salamanca y los santuarios de flora y fauna de la Ciénaga Grande de Santa Marta y los Flamencos, departamentos de Norte de Santander, Magdalena, Guajira, Cesar y en general la región de la Costa Atlántica, así como los departamentos de El Guaviare, Casanare, Vichada, Vaupes, Arauca y Meta.
En las zonas anteriormente señaladas es recomendable consumir agua embotellada, utilizar ropa de algodón que cubra la mayor parte del cuerpo, y aplicar repelente en las zonas descubiertas del cuerpo.
En caso de visita a zonas endémicas, fundamentalmente la selva amazónica se recomienda profilaxis antipalúdica.
En general se desaconseja tomar verduras crudas, ensaladas y agua no embotellada. Es la mejor profilaxis para evitar enfermedades gastrointestinales y la amebiasis, endémica en el país.
En Colombia, debido a la latitud en la que se encuentra, se dan múltiples enfermedades de carácter tropical como el dengue, la leishmaniasis, entre otras enfermedades típicas, pero sólo en determinados departamentos del país. Si desea conocer exactamente el estado de la situación epidemiológica, consulte la página web del Instituto Nacional de Salud de Colombia , en la que se publica un boletín epidemiológico semanal.
Asimismo y si bien el brote del virus del Zika ha sido controlado, esta enfermedad ha adquirido en Colombia carácter "endémico", de ahí que se deban extremar las precauciones, especialmente para mujeres embarazadas, si se van a visitar departamentos situados por debajo de los 2200 metros sobre el nivel del mar.
En general, en las grandes ciudades como Bogotá y Medellín, los hospitales y clínicas son aceptables, incluso algunos están muy bien dotados. La atención médica en zonas rurales es impredecible y mucho más deficiente.
SE RECOMIENDA ENCARECIDAMENTE CONTAR CON UN SEGURO MÉDICO INTERNACIONAL EN VIGOR AL VIAJAR A COLOMBIA, y que tenga muy amplia cobertura ya que no existe convenio sanitario Colombia-España. Téngase también en cuenta que las autoridades consulares españolas en Colombia no asumen gastos médicos incurridos por turistas españoles. No hay un sistema público de sanidad equiparable al español, pudiendo comportar el uso de la sanidad privada un coste muy elevado.
Antes de iniciar el viaje se recomienda consultar a su centro de vacunación internacional, así como leer las recomendaciones sanitarias por países del Ministerio de Sanidad en su página web
RECOMENDACIÓN GENERAL
SE RECOMIENDA VIAJAR CON PRECAUCIÓN Y ABSTENERSE DE HACERLO POR DETERMINADAS ZONAS. En términos generales se puede viajar sin restricciones especificas a la capital, Bogotá, y a las grandes ciudades como Medellín, Cali y Barranquilla, además de a los principales lugares turísticos, Cartagena de Indias y Santa Marta. Sin embargo, el deterioro que la seguridad ciudadana está experimentando, en los últimos meses y en los grandes núcleos urbanos, con episodios de asaltos con arma y uso de violencia, hace necesario que se tenga especial prudencia en zonas turísticas, y durante la noche, así como que se adopten las medidas de autoprotección básicas en las ciudades más importantes del país. También es necesario seguir las recomendaciones que, en materia de seguridad, divulguen las Autoridades nacionales, departamentales y locales.
En algunas zonas del interior del país las medidas de seguridad deben extremarse aún más.
DECLARACIÓN EMERGENCIA SANITARIA FIEBRE AMARILLA
El Gobierno de Colombia declaró el pasado 16 de abril la emergencia sanitaria en todo el territorio ante el aumento de casos de fiebre amarilla en varias regiones del país. Hasta el momento, los departamentos más afectados son Tolima, Putumayo , Nariño , Caquetá, Huila, Vaupés, Cauca, Meta y Caldas. Es por ello que estas autoridades han recomendado a la ciudadanía vacunarse contra este virus, al menos diez días antes de entrar en una zona de riesgo. La vacuna es gratuita y se aplica en una única dosis.
El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia ha recordado que el Reglamento Sanitario Internacional (RSI-2005), indica que se podrá exigir a los viajeros procedentes o con destino a zonas con riesgo de transmisión de la fiebre amarilla el certificado de vacunación correspondiente.
Podrá encontrar información actualizada en los siguientes enlaces:
https://www.minsalud.gov.co/Portada/index.html
Se sugiere leer con atención el resto de estas recomendaciones de viaje.
ENTRADA EN COLOMBIA
En los últimos meses se han retomado los vuelos internacionales con destino a Colombia, de forma regular, con total normalidad.
Los pasajeros pueden comprar sus billetes directamente a las aerolíneas Air Europa, Iberia y Avianca, que operan actualmente vuelos directos entre España y Colombia.
Para mejor información, consultar por favor la página web de Migración Colombia.
VUELOS DE RETORNO A ESPAÑA
En la actualidad, los vuelos más frecuentes son de las aerolíneas Air Europa, Iberia y Avianca que están operando vuelos directos de Colombia a España. Los pasajeros pueden comprar sus billetes directamente en la respectiva aerolínea y en Agencias de Viajes.
La información sobre la normativa en vigor para entrar en España figura en la página web del Consulado General en Bogotá, en el apartado "El Consulado Informa", tanto en cuanto a la documentación necesaria para viajar como a las normas de control sanitario.
Rogamos que, antes de proceder a la reserva de su pasaje de avión, consulten esta página web y a su aerolínea.
TELEFONOS DE INFORMACIÓN DEL CONSULADO GENERAL DE ESPAÑA EN BOGOTÁ
CENTRALITA (de 08:00 a 15:00)
6283910 (desde Colombia)
+ 57 1 6283910 (desde España)
TELEFONO DE EMERGENCIA CONSULAREstá operativo las 24 horas (incluso festivos), PARA ATENDER ÚNICAMENTE EMERGENCIAS Y ASUNTOS DE GRAVEDAD que afecten EXCLUSIVAMENTE a personas de NACIONALIDAD ESPAÑOLA que se encuentren en Colombia (Fallecimientos, Accidentes o enfermedad grave, Desaparición, Víctima de delitos violentos, Robo de documentación, Detención, Retención en frontera o aeropuerto, etc.)
El número de teléfono de emergencia es:
316 4733216 (desde Colombia)
+57 316 4733216 (desde España)
Ministerio de Asuntos Exteriores: Recomendaciones de viaje, visados necesarios para visitar un país, condiciones de seguridad… Web del Ministerio de Asuntos Exteriores
Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social: Recomendaciones sobre sanidad para viajeros, tarjeta sanitaria europea, etc. http://www.mscbs.gob.es/
Ministerio de Interior: Expedición de pasaportes, denuncia por pérdida o extravio del documento. http://www.interior.gob.es/
Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social: Ayudas, inserción social, etc. http://www.mitramiss.gob.es/
BOE: Boletín oficial del Estado https://www.boe.es
LosViajeros.com: El mayor Foro de Viajes en Español...
Google-Earth: El programa para explorar el Planeta...